SINÓPSIS

(Re)escribir la historia desde la novela de fin de siglo: Argentina, Caribe, México

Ana Rosa Domenella; Ricardo Hernández Echávarri; Laurette Godinas; Jaime Tamez Sánchez; Donají Cuéllar; Gregory Zambrano; Mayuli Morales Faedo; Marco Antonio Molina; Alejandro Higashi; Ute Seydel; Juan Leyva; Carmen Álvarez Lobato; Rodrigo Bazán Bonfil





Los 14 ensayos que componen esta obra, reflexionan sobre los alcances y las limitaciones de la llamadanueva novela histórica (Fernando Ainsa Seymour Mentón), “novela histórica de fin de siglo” (Cristina Pons),metaficción historiográfica" (Linda Hutcheon), a través de una docena de narradores contemporáneos nacidos entre finales de la década de los veinte y comienzo de los sesenta. Sin embargo, también se menciona a escritores mayores vinculados con los vanguardistas, como es el caso de Alejo Carpentier (Cuba, 1904-París, 1980), quien en su prólogo a El reino de este mundo (1949) propone su propio manifiesto" sobre lo "real maravilloso" que se constituirá en el manifiesto preliminar de crítica y de lectores que se conoce como boom o “nueva novela latinoamericana”. "Como Edipo ante la Esfinge -afirma Christoph Singler-, la ficción intenta responder a los mortales enigmas que propone la historia", así. Karl Kohut, en la introducción al volumen colectivo La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad, se pregunta si la novela histórica es el género en el cual se expresa el espíritu posmoderno o si es, más bien, un fenómeno marginal. Se responde que tanto la posmodernidad" como cierto interés manifiesto por la historia son dos expresiones paralelas de nuestro tiempo, y añade que le parecería incompleta una concepción de esta propuesta teórica que no incluyera la dimensión histórica. En nuestra investigación, hemos preferido estudiar este conjunto de novelas que rescatan, cuestionan y reinventan acontecimientos y/o personajes de la historia latinoamericana no en el confuso y muy contradictorio campo de los estudios posmodernos, sino colocando el acento en nuestro tiempo (los tiempos cronológicos y los tiempos de la memoria) y los espacios, no universales sino más regionales (los espacios geográficos e imaginarios), desde donde se producen estos textos literarios. Por lo tanto, desde el título elegido los hemos estudiado como una muestra representativa de la narrativa de fin de siglo.




Capitulado/PDF

Capítulos

  • PRÓLOGO
    Ana Rosa Domenella
  • EL ENTENADO, DE JUAN JOSÉ SAER
    Ricardo Hernández Echávarri
  • SANTA EVITA
    Laurette Godinas
  • SANTA EVITA, EL MITO Y LA HISTORIA
    Jaime Tamez Sánchez
  • LA NUEVA NOVELA HISTÓRICA DESDE CÓRDOBA
    Ana Rosa Domenella
  • EL GENERAL EN SU LABERINTO, DE GABRIEL GARCÍA MARQUEZ
    Gregory Zambrano
  • LA REESCRITURA DE LA HISTORIA: DE MALDITO AMOR A LA CASA DE LA LAGUNA
    Mayuli Morales Faedo
  • SOBRE EL HUMOR Y LA HIPÉRBOLE EN REINALDO ARENAS
    Marco Antonio Molina
  • LA CAMPAÑA, LAS IDEAS, LA HISTORIA VIVA
    Alejandro Higashi
  • EL CONTRADISCURSO FUNDACIONAL Y LA SUBVERSIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA OFICIAL EN LA CORTE DE LOS ILUSOS DE ROSA BELTRÁN Y EL SEDUCTOR DE LA PATRIA DE ENRIQUE SERNA
    Ute Seydel
  • MEMORIA E IDENTIDAD
    Juan Leyva
  • MEMORIA Y REESCRITURA DE LA HISTORIA DE ARGENTINA
    Carmen Álvarez Lobato
  • SOBRE LA NUEVA NOVELA HISTÓRICA LATINOAMERICANA. APUNTES PARA UNA DEFINICIÓN EN FUGA
    Rodrigo Bazán Bonfil


También te puede interesar